
El embajador de Estados Unidos en Argentina ratificó que Trump quiere "fortalecer los lazos" con nuestro país
Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.
La Ley 25.065 es clara. Las entidades financieras tienen un año para iniciar una acción ejecutiva y tres años para un juicio ordinario. ¡Conocé los detalles!
Economía13/10/2025La prescripción de una deuda de tarjeta de crédito es una de las dudas más frecuentes entre los consumidores que atraviesan dificultades financieras. La Ley 25.065, que regula el sistema de tarjetas de crédito en Argentina, es muy específica al respecto y establece plazos claros para que las entidades financieras puedan iniciar acciones legales para el cobro de la deuda.
La Justicia prohíbe incluir deudas de tarjetas de crédito en saldo deudor de cuenta corriente para ejecución
La clave se encuentra en el artículo 47 de dicha ley, que diferencia dos tipos de acciones legales con plazos distintos. Es fundamental entender que la deuda no "desaparece", sino que lo que prescribe (es decir, lo que se extingue por el paso del tiempo) es el derecho del banco o entidad financiera a reclamarla judicialmente.
Plazos claros: un año para la vía ejecutiva, tres para la ordinaria
El artículo 47 de la ley establece textualmente: "Las acciones de la presente ley prescriben: a) Al año, la acción ejecutiva. b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias".
Esto se traduce de la siguiente manera:
Acción Ejecutiva (prescribe al año): El banco tiene un plazo de un año desde que la deuda entró en mora para iniciar un "juicio ejecutivo".
Este es un proceso judicial más rápido y simplificado, donde se busca el cobro de la deuda de forma expeditiva.
Pasado ese año, la entidad pierde el derecho a utilizar esta vía ágil.
Acciones Ordinarias (prescriben a los tres años): Si el banco no inició un juicio ejecutivo en el primer año, todavía tiene la posibilidad de recurrir a un "juicio ordinario".
Para esta vía, que es un proceso legal más largo y complejo, el plazo de prescripción es de tres años desde que la deuda se hizo exigible.
Una vez transcurridos estos tres años sin que el banco haya iniciado ninguna acción judicial, la deuda se considera prescripta y ya no puede ser reclamada por la vía legal.
¡Atención! La interrupción de la prescripción
Es crucial tener en cuenta que estos plazos pueden ser interrumpidos, lo que significa que el conteo vuelve a empezar desde cero. La prescripción se interrumpe por dos motivos principales:
Reclamo fehaciente: Si el banco envía una notificación formal y legalmente válida (como una carta documento) intimando al pago, el plazo se interrumpe.
Reconocimiento de la deuda: Cualquier pago parcial, por mínimo que sea, o la firma de un plan de pagos, es considerado un reconocimiento de la deuda por parte del titular, lo que también reinicia el conteo del plazo de prescripción.
Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.
Desde el miércoles se desarrollará el 61º Coloquio en Mar del Plata
Un peso argentino papel se fijó a un peso oro. Creada por Roca, generó confianza, expansión y fue uno de los mejores programas monetarios de la época.
Cuestionó que pueda intervenir “discrecionalmente y sin reglas”
Paul Krugman lanzó críticas muy duras contra el salvataje lanzado por Trump a la Argentina y dice que el plan económico va camino al fracaso.
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.