Misión del Gobierno: reducir la cantidad de pesos en la calle

Con estrategias como la tasa de interés por debajo de la inflación, el desarme de pases y Leliq.

PolíticaREDACCIÓN 4LREDACCIÓN 4L
OKUK77VCLNAMJLGCM3VETTWNEU

El ministro de Economía, Luis Caputo, elogió la decisión del Gobierno de mantener las tasas reales negativas en moneda local para frenar la inyección de nuevos pesos en la economía durante una reunión con empresarios. Se destacó la reducción del 38% en la base monetaria y del 30% en la base monetaria amplia, que incluye la deuda del Banco Central.

"Esta medida no fue casualidad, la buscamos deliberadamente. La mayoría de los académicos recomienda tener tasas reales positivas en un programa de estabilización", explicó. Sin embargo, argumentó que fueron en contra de esa recomendación debido a que mantener una tasa real positiva habría requerido imprimir el equivalente a otra base monetaria en cada uno de los meses de diciembre y enero, dadas las altas tasas de inflación registradas.

Si observamos los datos proporcionados por el Banco Central (BCRA), se evidencia un aumento nominal de la base monetaria de $431.000 millones desde el inicio del mandato presidencial. No obstante, según Invertir en Bolsa, el principal factor de expansión monetaria fueron las compras de dólares (que ya superan los US$10.000 millones), junto con el efecto de la inflación sobre dicho incremento.

A pesar del aumento nominal de la base monetaria desde el comienzo del mandato de Milei, la acción de la licuadora fue esencial para su contracción en términos reales. Desde el 10 de diciembre, con la inflación acumulando más de un 70% en tres meses, la base monetaria creció tan solo un 8%, lo que implica una caída del 28% en términos reales.

Con menos pesos circulando en la economía, el Gobierno busca evitar que haya suficiente combustible para alimentar la inflación o la demanda de dólares en una eventual salida del cepo cambiario. "En poco tiempo, los pesos comenzarán a escasear", vaticinó Caputo, y agregó que cuando Macri levantó el cepo en diciembre de 2015, la base monetaria representaba el 9,7% del PBI, mientras que hoy es del 10%.

Según los cálculos de Quantum Finanzas, ese valor ha disminuido del 14,6% al 10,1% del PBI en el último año. La normalización del balance del BCRA se basa en la tasa de interés real negativa, ya que reduce la expansión de la base monetaria por el pago de intereses de los pasivos remunerados emitidos por el BCRA.

Te puede interesar
Desarrollo de Cuatro Lineas ©