
La inflación de julio fue impulsada por el turismo, el transporte y los restaurantes
El INDEC informó el IPC del mes. Los rubros Recreación y Cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%) fueron los que más subieron.
Como se movió el indicador elaborado por The Economist desde el inicio del gobierno de Milei
Economía30/03/2024El encarecimiento en dólares de Argentina, resultado de precios en pesos que, a pesar de la desaceleración de la inflación, siguen creciendo más rápidamente que la pauta de 2% de aumento mensual del dólar oficial, preocupa a los analistas y es seguido con atención por el FMI. Además, el Fondo duda de la sostenibilidad del superávit fiscal del primer bimestre y ha pedido, a través del director del Departamento Hemisferio Occidental, el chileno Rodrigo Valdés, mejorar la "calidad" más que la "cantidad" del ajuste fiscal.
Una reciente comparación realizada por Infobae de los precios en dólares de 10 productos en Argentina, Estados Unidos, España, México, Colombia y Perú, mostró que el valor de esa "canasta" es en Argentina similar al de Perú, un 13% más caro que en Colombia, aproximadamente un 10% más barato que en España y México, y un 21% más caro que en Estados Unidos.
El costo total de esos 10 productos representa el 1,6% de los ingresos medios en Estados Unidos, el 3,3% en España, el 8% en México y entre el 13% y el 14% en Argentina, Perú y Colombia.
Además, si se elimina la carne, que en Argentina es mucho más barata que en otros países, el resultado es que la "canasta" de los 9 productos restantes es también considerablemente más cara en Argentina que en los demás países: desde un 26% más que en Estados Unidos hasta un 40% más que en Colombia.
Incluso en el frente cárnico, la Argentina está perdiendo "competitividad-precio" según el índice Big Mac. Este índice, elaborado por la revista The Economist desde 1986, se basa en la teoría de Paridad de Poder Adquisitivo y compara el precio del Big Mac en diferentes países para evaluar el valor relativo de las monedas.
En diciembre, según este índice, la Argentina ocupaba el puesto 35 en un ranking de 55 países y tenía una moneda subvaluada en un 32%. Sin embargo, en tres meses, el precio del Big Mac ha aumentado casi un 50% en pesos y un 40% en dólares, reduciendo la subvaluación del peso argentino al 6%. Además, el país ha subido al puesto 12 en el ranking de precios en dólares de la hamburguesa.
Tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el presidente, Javier Milei, han enfatizado que no alterarán la pauta cambiaria de 2% mensual del dólar oficial. Sin embargo, si los precios locales continúan creciendo por encima de la tasa de devaluación, se podría perder el efecto de la última corrección cambiaria y los precios podrían terminar siendo más altos que los de septiembre del año pasado, ampliando aún más las brechas observadas con los valores de diciembre de 2019.
El INDEC informó el IPC del mes. Los rubros Recreación y Cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%) fueron los que más subieron.
El INDEC informó la inflación de julio y hubo sorpresas. El rubro indumentaria y calzado bajó de precio, al igual que productos como la cebolla y los pañales.
La modificación del régimen elimina trámites y reduce los costos del proceso.
Decidió no aplicar medidas antidumping ante una denuncia de empresarios locales.
La Unión de Kiosqueros advirtió que en el último año cerraron 16.000 locales, a un ritmo de 43 por día. Lo atribuyen a la recesión y a la competencia desleal.
El Ejecutivo eliminó la Dirección Nacional del organismo.