
La divertida interacción entre Colapinto y Mirtha Legrand que hizo estallar las redes
Luego de la confirmación de la vuelta del pilarense a la Fórmula 1 con Alpine, la “Chiqui” lo felicitó en redes sociales y le hizo un curioso pedido
Un estudio noruego demostró que disminuye problemas en la salud mental en las estudiantes y reduce los casos de bullying en las aulas de clase
Interés general**Título:**
El uso de celulares en las escuelas: Lecciones de Noruega y Argentina
**Subtítulo:**
Investigaciones recientes y acciones legislativas plantean la necesidad de restringir el acceso a dispositivos móviles en entornos educativos para mejorar el rendimiento y el bienestar de los estudiantes.
En el contexto educativo global actual, el debate sobre el uso de celulares en las escuelas ha adquirido especial relevancia. Investigaciones recientes señalan tanto beneficios como perjuicios derivados de esta práctica.
Un estudio liderado por Sara Abrahamsson, de la Escuela Noruega de Economía, arrojó luz sobre esta problemática al revelar los efectos positivos de la prohibición de celulares en las escuelas noruegas, especialmente entre las mujeres jóvenes y los estudiantes de bajos ingresos.
El planeta está en un punto en el que varios países consideran implementar esta medida, por lo que es esencial comprender los beneficios que esta acción puede tener en la formación estudiantil.
El estudio noruego indicó que la restricción en el uso de smartphones ha llevado a mejoras significativas en varios aspectos. Entre ellos, se destaca una disminución de hasta un 60% en la necesidad de atención especializada por problemas de salud mental en estudiantes femeninas. Del mismo modo, se observaron mejoras notables en las calificaciones y los resultados de exámenes estandarizados de matemáticas.
Un resultado sorprendente fue el declive en los casos de acoso escolar, un efecto directamente vinculado a la ausencia de celulares, beneficiando así a alumnos de todos los géneros.
Estos hallazgos resuenan con las preocupaciones planteadas por la UNESCO en su Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023). El informe advierte sobre los efectos negativos que el uso excesivo de la tecnología puede tener en el aprendizaje, reafirmando en cierta forma la evidencia presentada por la Escuela Noruega de Economía.
Aunque la pandemia del COVID-19 hizo que la tecnología fuera necesaria, distintas organizaciones internacionales han comentado la necesidad de alejar los celulares de las aulas de clase. Aunque reconocen la utilidad de las herramientas digitales en circunstancias excepcionales, también subrayan las limitaciones de estas tecnologías, en particular su capacidad distractora.
Este debate no es exclusivo de Noruega. En Argentina, la problemática ha encontrado eco en el ámbito legislativo con iniciativas que apuntan a limitar el uso de celulares en las aulas, especialmente en la provincia de Buenos Aires.
Los senadores que impulsan estas medidas argumentan que el exceso en el uso de pantallas puede tener consecuencias adversas en el proceso educativo y en el desarrollo infantil y juvenil. La propuesta legislativa busca, entonces, atender estas preocupaciones mediante la restricción del acceso a dispositivos móviles dentro del entorno escolar.
El núcleo del debate se centra en cómo encontrar un punto medio que permita capitalizar las ventajas educativas de la tecnología, sin caer en sus desventajas.
La evidencia presentada por el estudio noruego brinda un caso convincente sobre los beneficios de limitar el uso de celulares en las escuelas, ofreciendo una perspectiva valiosa para este debate. A nivel global, las discusiones continúan sobre cómo integrar de manera eficaz la tecnología en los sistemas educativos.
Los resultados del estudio noruego y las acciones legislativas en Argentina son ejemplos de cómo diferentes sociedades están intentando navegar entre los desafíos y oportunidades que la tecnología presenta en el ámbito educativo.
Este diálogo global acerca del uso de tecnologías en la educación subraya la necesidad de adoptar enfoques equilibrados que promuevan un desarrollo integral de los estudiantes.
En este sentido, es crucial considerar tanto las investigaciones académicas como las prácticas legislativas que buscan equilibrar el impacto de los dispositivos digitales en los entornos de aprendizaje.
La experiencia de Noruega ofrece un modelo que podría servir de referencia para otros países que deseen reevaluar sus políticas y prácticas respecto al uso de celulares en las escuelas, con el objetivo de fomentar entornos más saludables y propicios para el aprendizaje.
Luego de la confirmación de la vuelta del pilarense a la Fórmula 1 con Alpine, la “Chiqui” lo felicitó en redes sociales y le hizo un curioso pedido
Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo.
Se trata del cáncer de ovario y no existen aún métodos de tamizaje que permitan sospechar el tumor en estadios iniciales.
Unirá la zona de Retiro con Parque Lezama. Los primeros dos meses será gratuito.