
El déficit comercial con Brasil se mantiene elevado: qué pasa con las exportaciones
En octubre, la Argentina volvió a mostrar un rojo significativo en su balanza comercial bilateral.


REDACCIÓN 4L
La fuerte baja de tasas empieza a pasarle factura al Gobierno, reflejada en el reciente aumento del dólar blue y los financieros. Aunque las autoridades aseguran que no hay motivos de preocupación y creen que no habrá repercusión en los precios, los mensajes al sector privado ya están llegando.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lo manifestó ante los ejecutivos de finanzas en el último evento del IAEF. Caputo indicó que la tasa de las letras colocadas la semana pasada por el Tesoro fue superior a la de los pases del Banco Central (BCRA) y sugirió que esta última tendrá un carácter testimonial.
En línea con esto, el titular del Palacio de Hacienda sugirió que los bancos deberían tomar como referencia la tasa del Tesoro. Si esto se implementara, las entidades financieras tendrían que ofrecer rendimientos más altos por los plazos fijos. Actualmente, los bancos ofrecen tasas de 3,6% mensuales a los minoristas, mientras que a los grandes depositantes les abonan menos del 3% mensual. En contraste, una letra capitalizable (Lecap) del Tesoro puede pagar 4% mensuaImpacto y opiniones
Para los analistas de Aurum, cambiar la referencia de los pases a las Lecap tendría un efecto marginal en los números actuales. Sin embargo, el diagnóstico oficial es que la tasa es libre y que las entidades deberán competir entre sí por los pesos si desean participar en las licitaciones de deuda.
Por el momento, los bancos no han adoptado esta sugerencia. Varias entidades consultadas por TN negaron haber recibido comentarios formales para alinear sus tasas de plazos fijos con las del Tesoro. Al contrario, el rendimiento ofrecido por las entidades financieras ha seguido cada movimiento que el BCRA hizo con la tasa de pases.
Competencia por depósitos
Según el Gobierno, los bancos ya no disponen de un exceso de pesos y deben competir por los depósitos. A pesar de la eliminación del piso de tasa para los plazos fijos decidida por la actual gestión, ningún banco ha optado por una reducción agresiva. Actualmente, según datos del BCRA, los plazos fijos minoristas a 30 días pagan entre 28% y 32% en las principales entidades. Para el equipo económico, esto es un indicio de que las instituciones ya no tienen la abundancia de pesos que tenían al inicio de la gestión.
Perspectivas futuras
El economista Amilcar Collante analizó la situación indicando que el Gobierno parece haber liberado la tasa mínima de depósitos fijada por el BCRA, y ahora busca alinearlas con las del Tesoro. Sin embargo, señaló que el stock de pases es de $25 billones y los bancos tienen un monto menor en Lecap, por lo que el efecto de una migración en la referencia se observará cuando la liquidez bancaria se ubique mayoritariamente en instrumentos emitidos por Economía.

En octubre, la Argentina volvió a mostrar un rojo significativo en su balanza comercial bilateral.

Redefinió los roles del INV, que pasa a concentrarse en el producto final y no intervendrá en las etapas previas.

El presidente argentino será una de las principales voces en un foro empresarial.

Habían sido finalizadas a mayo apenas 330 obras públicas nacionales. Sólo 78 avanzan de acuerdo con lo planificado y más de 1.400 quedaron sin ser tocadas.

Como calcular cuánto rinde tu sueldo, cuánto deberías ganar para no perder contra la inflación y qué diferencia hay con tu ingreso.

El listado de las firmas que pueden pasar a manos privadas en el segundo tramo de gestión de Javier Milei ya empieza a esbozarse en los despachos oficiales.







