
De esta manera, acumula un incremento del 15,7% en ocho meses.
El Banco Central vendió US$ 171 millones y así cortó su racha de varias semanas consecutivas de compra de divisas, en el último día hábil de noviembre.
Se trata del saldo negativo diario más importante desde el 9 de septiembre último.
Las reservas internacionales cerraron noviembre en US$ 30.212 millones.
En la semana, el Central acumuló compras por u$s147 millones, mientras que el balance positivo de noviembre llegó a u$s1.440 millones
El dólar oficial -sin los impuestos- cerró a $978,66 para la compra y a $1.037,24 para la venta. En el Banco Nación, el billete se ofreció a $991,00 para la compra y a $1.031,00 para la venta.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista subió $2,50 a $1.011,50. En el mes, la divisa oficial escaló $19,50 (+1,97%) y en el año lleva 25,12% de aumento.
El dólar blue operó a $1.115 para la venta.
En cuanto al dólar futuro, el contrato de noviembre en su último día cedió 0,5% a $1.011,50, mientras el de diciembre subió a $1.039, lo cual dejó una tasa nominal anualizada del 31,7%.
El dólar MEP cotiza a $1.074,90 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 6,3%.
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.107,39 y el spread con el oficial se posiciona en el 9,5%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ofreció a $1.649,60.
El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.108,75.
De esta manera, acumula un incremento del 15,7% en ocho meses.
Las stablecoin más conocidas incluyen Tether (USDT), USD Coin (USDC) y Dai (DAI), que tienen diferentes mecanismos de respaldo para mantener su paridad
La CNV sacó un criterio interpretativo que impide también a las sociedades de Bolsa que toman pesos para su propia cartera comprar contado con liqui o divisas.
Una ley de Alberto Fernández favorece al laboratorio.
Martilleros prevén competencia muy fuerte de los países vecinos
Aseguró que ya tiene el apoyo de 17 gobernadores.