
Muertes por monóxido de carbono: los especialistas recomiendan no calefaccionar con las hornallas prendidas
“Por año ocurren alrededor de 200 muertes a lo largo del país”
Los fármacos antiparasitarios que se utilizan hoy para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen tener efectos secundarios.
Interés generalUn estudio de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) propone que un fármaco ya existente y aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, podría reposicionarse como una alternativa prometedora y potencialmente más efectiva para tratar a pacientes con la enfermedad de Chagas. El avance se describe en la revista Frontiers in microbiology.
Primero, el equipo de investigación identificó un blanco terapéutico: una proteína llamada TcSR62, que se expresa en el parásito Trypanosoma cruzi (causante de la enfermedad de Chagas) y que es clave para su vida, capacidad infectiva y de multiplicación una vez que ingresa a la célula huésped. Después, mediante análisis bioinformáticos y experimentos in vitro (con células) comprobaron que el medicamento sorafenib (aprobado para tratar ciertos tipos de cáncer) inhibe de manera selectiva la función de TcSR62 y como consecuencia elimina tanto las formas infectivas como replicativas del parásito.
“Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos, ya disponibles en el mercado, que afectan directamente su función y podrían ser reutilizados para combatir la infección por Trypanosoma cruzi de manera eficaz y de ese modo brindar una solución a los pacientes en fase crónica quienes hoy no tienen opciones terapéuticas satisfactorias”, señala Gabriela Levy, líder del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio, CONICET-UNSAM).
“Por año ocurren alrededor de 200 muertes a lo largo del país”
Point Blank (Quick Studies) reúne casi 100 obras inéditas realizadas entre 2021 y 2022, acompañadas de textos breves y un notable prólogo editorial.
Un equipo de arqueólogos extrajo 22 bloques que pertenecieron a una de las maravillas del mundo antiguo.
"Astigmasaura genuflexa" era un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga, medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas.