
El Gobierno dice que no toma la nacionalidad como medida en el conflicto por los exámenes universitarios
Así lo expresó el subsecretario de políticas universitarias, Álvarez, en diálogo con Radio Rivadavia
Los paros cayeron 10% en relación a junio de 2024 y 22% con respecto al mes pasado.
Política31/07/2025El mes pasado se registraron 46 conflictos laborales con paro de actividades, lo que representó un descenso de 10% en relación al mismo mes del año anterior y de 22% con respecto a mayo de 2025, según datos elaborados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Sobre la cantidad de huelguistas (249.709), hubo un descenso de 34% respecto a junio de 2024 y de 61% en comparación con el mes anterior; mientras que la cantidad de jornadas individuales no trabajadas (338.721) se comportó de igual modo, registrando una caída de 28% y de 57% en los mismos períodos considerados.
Al desagregar la información por tipo de empleador, se observó que, en el ámbito estatal, entre junio de 2024 y junio de 2025, se produjo un crecimiento en la cantidad de conflictos con paro (+6%) aunque con un descenso moderado de la cantidad de huelguistas (-1%) y un poco más intenso de las jornadas no trabajadas (-15%).
Por el contrario, en igual período, la conflictividad laboral en el ámbito privado registró un fuerte descenso en los tres indicadores: cantidad de conflictos con paro (-44%), de huelguistas (-94%) y de las jornadas no trabajadas (-73%), de acuerdo al informe de la Secretaría dependiente del Ministerio de Capital Humano.
En junio de 2024, la cantidad de conflictos con paro del ámbito estatal representaba un 67% del total, mientras que, en junio de 2025, esta participación se incrementó al 78% producto de la caída acontecida en el ámbito privado.
En cuanto a las causas que motivaron los conflictos con paro en junio de 2025, se destacaron los reclamos por mejoras salariales (27 conflictos) y las demandas por pagos adeudados (6 conflictos).
Entre junio de 2024 y junio de 2025 los conflictos vinculados a despidos disminuyeron tanto en nivel absoluto (de 9 a 3) como en términos relativos (de 18% a 7%), en tanto que se mantienen en niveles bajos la cantidad de conflictos originados por demandas de mejoras en las condiciones laborales y medio ambiente, seguridad y otros motivos.
Al considerar los sectores de actividad, se observó que, en junio pasado, el 89% de los conflictos con paro se registraron en las siguientes actividades: la Administración pública (13), la Enseñanza (13), la Salud (10), y la Industria manufacturera (6).
Entre junio de 2024 y junio de 2025, la Administración pública, aunque con una participación absoluta y relativa en descenso (de 39% pasó a 28%), continuó siendo la actividad con mayor nivel de conflictividad, sobre todo en Enseñanza y Salud.
En contraste, se destacó lo ocurrido en el Transporte y almacenamiento, actividad que había representado el 20% de los conflictos en mayo de 2024, pero que descendió al 4% en junio de 2025.
La menor conflictividad "responde a un camino de madurez de las tres partes: gremios, empresarios y estado, se fomenta el diálogo", explicaron fuentes de la cartera laboral.
También aludieron a factores como que los gremios "ya no pelean sólo salarios y comienzan a concentrarse también en la problemática particular" de su actividad.
"Antes venían reclamaban aumentos y listo, cumplían con su función en defensa de los trabajadores. Incluso hay gremios que decían 'nosotros peleamos salarios porque eso sí es una responsabilidad sindical', mientras que la pérdida de puestos laborales 'va a ser culpa de las empresas o del Gobierno'. Nosotros queremos que tengan presentes las dos cosas", puntualizaron sobre los sindicatos.
Y agregaron: "También cambió el rol del Ministerio de Trabajo, no estamos para imponer estamos para arbitrar. La consigna fundamental que anima a la Secretaría de Trabajo es la de erradicar la violencia en los conflictos colectivos".
Las fuentes consultadas señalaron que "esto se traduce en que desde el Gobierno se impulsa a que ningún sindicato obligue a un trabajador a hacer lo que no quiere y esto explicaría también la baja en las huelgas".
Así lo expresó el subsecretario de políticas universitarias, Álvarez, en diálogo con Radio Rivadavia
El objetivo es el pase a esas prisiones para que esos reclusos terminen "aislados y controlados".
De la protesta participaron además organizaciones políticas como la UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras.
Se establecieron 15 días para frenar medidas de fuerza y garantizar la continuidad de la producción en Vaca Muerta.
El mandatario israelí recibió una invitación oficial, según la Agencia Judía de Noticias (AJN).
Advirtieron por "el creciente descontento de los sectores populares y de la producción ante la política de Javier Milei".