Una ONG le reclama “coherencia” al gobernador de Santa Fe para “transparentar impuestos"

Se trata de Lógica, la entidad que impulsó la ley de Transparencia Fiscal. ¿Por qué esa provincia no adhiere?, se preguntó.

Economía24/09/2025REDACCIÓN 4LREDACCIÓN 4L
720 (78)

El gobernador de Santa Fe, el radical Maximiliano Pullaro, recibió un fuerte cuestionamiento por su demora en adherir a la denominada “Ley del Ticket”, que impulsa la transparencia en la información sobre los impuestos en cada factura que se emite, con el fin de que el consumidor sepa lo que está pagando cuando adquiere un bien o un servicio.

"¿Por qué no se está adhiriendo Santa Fe?", preguntó Matías Olivero Vila, presidente de Lógica, una ONG que se define como “apartidaria y dedicada a generar conciencia fiscal”.

Con relación al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, Olivero Vila dijo que “sorprende el caso de Santa Fe, por las contradicciones entre lo que se declara, y lo que (no) se acciona, al menos hasta ahora. Es momento para que el gobernador Pullaro ponga coherencia e impulse la adhesión de la provincia a dicho régimen”.

En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas, recordó que “este régimen lo venimos impulsando desde Lógica, y que en 2023 le propusimos a los candidatos presidenciales un compromiso de impulsarlo, firmado por Javier Milei (también por Patricia Bullrich y Juan Schiaretti (Córdoba), quien luego lo incluyó en la Ley 27.743”. 

“Desde enero se muestran el IVA y otros impuestos nacionales en tickets de todo el país. La ley prevé la adhesión de las provincias para también visibilizar ingresos brutos y tasas municipales. Chubut y Mendoza ya adhirieron en procesos legislativos impecables, sin votos en contra. CABA, Córdoba y Entre Ríos están en proceso. Las demás no accionaron aún”, lamentó Olivero Vila.  

Según una encuesta de la consultora Poliarquía, el 94% de los consumidores consultados quiere ver los impuestos que soporta en sus tickets de compra.

"Analizamos la situación en cada provincia, en este caso la de Santa Fe.   
Primero, la Constitución Nacional en su artículo 42 garantiza al consumidor información adecuada y veraz. Si para lo nutricional califica de tal el 2% de sodio y 1% de azúcares, más aún deben visibilizarse, por ejemplo, el 5% de ingresos brutos y el 3% de tasas, cuando las provincias y municipios comen de nuestros impuestos. Más aún, con esta ley que invita-exhorta a hacerlo. Se recuerda su lema, ‘Santa Fe, Cuna de la Constitución’", dijo Olivero Vila.

Recordó, además, que Santa Fe “acaba de sancionar una nueva constitución provincial. De todas las constituciones del país, es una de las que más veces invoca la transparencia, ocho veces en siete artículos”.

Indicó que ea provincia “es la única que cuenta con una Subsecretaría de Transparencia, y ocupa la vicepresidencia del Consejo Federal de Transparencia”, y que en la página web oficial, el gobierno santafesino se titula como ‘Gobierno Abierto’ y en el capítulo de “Transparencia Activa”, se declara que “la transparencia es el derecho efectivo de toda la ciudadanía al acceso a la información pública y los actos de la gestión, promoviendo la rendición de cuentas. En el Gobierno de Santa Fe tenemos una política de transparencia activa que pone a disposición toda la información".

“En nuestras redes (@paisconlogica) puede verse un video donde se cuentan las diez veces que la “transparencia” es mencionada por el gobernador Pullaro, y dos de sus funcionarios, en discursos del mismo evento”, señaló.

Olivero Vila se quejó de que el gobierno santafesino “no presentó proyecto de ley alguno de adhesión al régimen de transparencia”, mientras sí se presentaron tres proyectos (S. Malfessi, W. Agosto y N. Belavi) desde otros bloques. Ninguno tuvo tratamiento".

También cuestionó que el gobierno de Santa Fe “no contestó ninguna de las tres sucesivas cartas que enviamos desde Lógica a los 24 gobernadores, preguntándoles si impulsarían la adhesión. Chubut, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Catamarca y CABA sí las contestaron, en forma afirmativa. El gobernador santafesino tampoco expidió posición pública sobre tal régimen”.

Además, Olivero Vila indicó que desde esa ONG se reunieron por este régimen con gobernadores y funcionarios de muchas provincias, y que, si bien la predisposición y tono han variado, todas terminaron con una foto para ambas redes y declaraciones consensuadas por la que el gobierno se pondrá a trabajar o, al menos, analizar la adhesión, y Lógica quedará a disposición, de entre las provincias que tuvieron el gesto de recibirnos, solo en Santa Fe eso no fue posible".

Acusan de “denuncia falsa” a un funcionario de Pullaro

Olivero Vila dijo que “un secretario santafesino twitteó que por este régimen se obliga a los vendedores a adquirir un oneroso software, con acusaciones para quienes lo promueven. Algo similar habría verbalizado un ministro. La falsedad se prueba simple: no existe tal software. No existió para la faz de impuestos nacionales, no existe para los provinciales, ni existió en el antecedente de Brasil, con un sistema fiscal mucho más complejo que el argentino”.

“¿Qué hay detrás de la resistencia generalizada de las provincias a este régimen, al límite de recurrir a tales acciones y omisiones? La respuesta más gráfica nos la dio un ministro mendocino, antes de la adhesión de su provincia. Sostuvo que cuando se sancionan impuestos con nombre y apellido, como el inmobiliario, al día siguiente la vereda del ministerio se llena de reclamos. Pero si se aumentan los impuestos invisibles, como ingresos brutos, esa misma vereda está vacía. Y que con este régimen se terminan los impuestos invisibles”, disparó el titular de Lógica.

“En general, en una cara de la moneda están los impuestos más altos del mundo de Argentina. En la otra está el régimen que sistemáticamente más ha ocultado los impuestos a los ciudadanos, tanto con prohibiciones y sanciones inexistentes en el mundo (IVA), como escondiendo tributos varios detrás de cada eslabón de la cadena, sin informárselo a los consumidores (ingresos brutos y tasas municipales, entre los más ocultos). Nunca hubiese existido lo primero sin lo segundo. Esa falta de conciencia fiscal llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos conductas responsables con el gasto y los impuestos que pesan en la vida cotidiana, en general más del 40% y hasta más del 50% del precio final. Este régimen revierte aquel ocultamiento de más de 50 años y por eso estas resistencias tan férreas en las provincias”, sostuvo.

“Por las razones mencionadas y por lo que como provincia representa para el país, Santa Fe no puede rechazar este régimen. Luego de catorce meses de demora desde la sanción de la ley, es momento para que este tema se eleve para que el gobernador Pullaro lo tome en sus manos, ponga coherencia ante tales contradicciones, e impulse la adhesión de la provincia de Santa Fe al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”, enfatizó Olivero Vila.

Te puede interesar
Desarrollo de Cuatro Lineas ©