
Desregulación: colegios privados ya no deberán informar ni pedir aval estatal para fijar cuotas y matrícula
El Gobierno derogó la norma que regulaba los aranceles de los establecimientos privados desde hace más de 30 años.


Andrea Sarnari, presidenta de la entidad, dijo que “el gran negocio fue para los exportadores”. “El campo necesita políticas integrales, no parches”, agregó.
Economía27/09/2025
REDACCIÓN 4L
“Las medidas transitorias no generan certeza ni benefician a los pequeños productores”, advirtió Andrea Sarnari, recientemente reelecta presidenta de la Federación Agraria Argentina. La dirigente marcó con dureza que la rebaja temporal de retenciones anunciada por el Gobierno solo favoreció a grandes exportadores y acopios con capacidad de almacenar granos, dejando fuera de cualquier beneficio a quienes ya habían vendido su cosecha.
Sarnari, en diálogo con Splendid AM 990, recordó que no es la primera vez que se aplican este tipo de disposiciones y que siempre terminan con el mismo resultado: “Cuando bajan las retenciones, los pequeños productores ya no tenemos cosecha. Los que se benefician son quienes tienen espalda para guardar y vender después a un mejor precio”. Según explicó, esta situación se repitió a lo largo de distintas gestiones con programas como el “dólar soja”, que tampoco representaron ventajas para el sector más vulnerable del agro.
En su análisis de la medida reciente, la presidenta de la Federación Agraria fue contundente: “El beneficio va a ser para los exportadores o para los grandes acopios que pudieron guardar la cosecha y la venden sin retenciones. Fue un gran negocio y una enorme transferencia de recursos hacia quienes ya tenían espalda”. Y agregó que muchos productores habían liquidado su grano en semanas anteriores con retenciones plenas, perdiendo la oportunidad de mejorar su rentabilidad.
Aunque reconoció un buen canal de diálogo con la Secretaría de Agricultura, Sarnari sostuvo que lo discursivo no alcanza: “No hay una política agropecuaria que tienda hacia un beneficio concreto del sector. El Presidente nos dijo claramente que él se ocupa de la macroeconomía y que de la micro debemos ocuparnos nosotros. Pero nosotros necesitamos herramientas para seguir produciendo y aportando al crecimiento del país”.
La dirigente recordó que el agro no solo genera divisas, sino también desarrollo local: “Somos productores, pero también desarrolladores del interior. Para crecer necesitamos infraestructura en rutas, energía para la industria y salida a puertos que reduzca costos logísticos. No todo pasa por el precio de la soja o del maíz, también hay que mirar las economías regionales”.
En este sentido, mencionó ejemplos concretos: “Los cañeros en Tucumán reclaman precios justos para el azúcar; los yerbateros en Misiones sufren la competencia desleal de productos de países vecinos; y muchos pequeños productores no pueden afrontar los costos de la mano de obra por las altas cargas sociales”.

El Gobierno derogó la norma que regulaba los aranceles de los establecimientos privados desde hace más de 30 años.

En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

El presidente del marketplace local reclamó regulaciones al Gobierno de Milei que “equilibren el campo de juego” ante la agresividad de la competencia asiática.

En octubre, la Argentina volvió a mostrar un rojo significativo en su balanza comercial bilateral.

Redefinió los roles del INV, que pasa a concentrarse en el producto final y no intervendrá en las etapas previas.

El presidente argentino será una de las principales voces en un foro empresarial.







