
El embajador de Estados Unidos en Argentina ratificó que Trump quiere "fortalecer los lazos" con nuestro país
Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.
Subió 1,6 puntos porcentuales con respecto del primer semestre y afecta a casi 20 millones de personas
Economía28/03/2024Durante el segundo semestre del 2023, la pobreza en Argentina alcanzó un preocupante 41,7%, quedando apenas a 0,3 puntos porcentuales de su máximo del 42% registrado durante el mismo período en 2020, cuando el impacto total de las restricciones de la cuarentena pandémica se hizo sentir. La indigencia también experimentó un aumento, superando el 10% y alcanzando un 11,9%, niveles no vistos desde la pandemia, comparables a los del 2006.
La tendencia alcista de la pobreza se intensificó en el último trimestre del año, especialmente influenciada por el efecto de la devaluación en diciembre. Se espera que esta tendencia continúe en aumento. Según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), cuyas proyecciones mensuales suelen anticipar las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la pobreza ya ha superado el 45%.
La medición de la UTDT, publicada a través del Nowcast de Pobreza, busca prever las estimaciones del Indec. Para el segundo semestre del 2023, la UTDT había pronosticado una tasa de pobreza del 42,4%, con un margen de error del 40,9% al 43,9%, lo que coincide con el 41,7% reportado por el Indec.
Para el período de septiembre a febrero, la UTDT estimó una tasa de pobreza del 46,3%, con un margen de error entre el 44,8% y el 47,8%. Estos datos representan un fuerte aumento con respecto a las cifras publicadas por el Indec y un retorno a niveles no vistos desde 2003, muy por encima del 42% observado durante la parte más difícil de la pandemia.
Las estimaciones de la UTDT también muestran en qué meses se produjo el aumento de la pobreza. Mientras que el Indec publica datos promedio semestrales, la UTDT ofrece una visión más detallada de la evolución mensual del indicador. Durante el tercer trimestre del año, la pobreza se mantuvo relativamente estable, pero en el último trimestre, con las elecciones generando incertidumbre económica y a pesar de los esfuerzos para impulsar el consumo, se observó un aumento significativo:
Septiembre: 40% (margen de error entre 38,5% y 41,5%)
Octubre: 40,6% (entre 39,1% y 42,1%)
Noviembre: 41,1% (entre 39,6% y 42,6%)
Diciembre: 42,4% (entre 40,9% y 43,9%)
Enero: 43,7% (entre 42,2% y 45,2%)
Febrero: 46,3%
Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.
La Ley 25.065 es clara. Las entidades financieras tienen un año para iniciar una acción ejecutiva y tres años para un juicio ordinario. ¡Conocé los detalles!
Desde el miércoles se desarrollará el 61º Coloquio en Mar del Plata
Un peso argentino papel se fijó a un peso oro. Creada por Roca, generó confianza, expansión y fue uno de los mejores programas monetarios de la época.
Cuestionó que pueda intervenir “discrecionalmente y sin reglas”
Paul Krugman lanzó críticas muy duras contra el salvataje lanzado por Trump a la Argentina y dice que el plan económico va camino al fracaso.