
La inflación de julio fue impulsada por el turismo, el transporte y los restaurantes
El INDEC informó el IPC del mes. Los rubros Recreación y Cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%) fueron los que más subieron.
En el nuevo proyecto, el Gobierno incrementó hasta 300% los topes de facturación y habilitó más categorías para quienes brindan servicios.
Economía11/04/2024Como parte del nuevo proyecto de Ley Ómnibus y dentro del capítulo fiscal, el Gobierno ha presentado al Congreso una modificación que prevé aumentos considerables en las escalas y las cuotas del Monotributo, con incrementos que oscilan entre el 200% y el 300% respecto a la tabla vigente. Esta propuesta también incorpora tres categorías adicionales para quienes prestan servicios dentro del régimen simplificado de pequeños contribuyentes, extendiendo el límite hasta la categoría K, aunque con un aumento en la cuota mensual.
El título 6 de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes establece una nueva escala de facturación anual del Monotributo con aumentos en los topes de ingresos anuales y las cuotas mensuales. Se destaca que, en comparación con la escala actual, el ajuste para los alquileres es más moderado, con un incremento del 130%. Este ajuste contrasta con el aumento del 111% experimentado en 2024, que dejó a muchos monotributistas fuera del sistema o al borde de la exclusión.
La modificación propuesta eleva el límite de facturación de la categoría A de poco más de $2.100.000 a $6.450.000, y de la categoría K de poco menos de $17 millones a $68 millones.
Sin embargo, el texto no especifica el mecanismo de actualización anual que se utilizará, dejando algunas incertidumbres al respecto. Hasta la fecha, esta actualización se realizaba con la fórmula de movilidad previsional, pero no se ha indicado explícitamente en el proyecto actual.
En términos numéricos, esto implica una mejora en los topes de facturación para las categorías más bajas en comparación con las propuestas anteriores del oficialismo. La iniciativa también establece aumentos en las cuotas mensuales por cada categoría, con alzas de hasta tres veces más de lo que se paga actualmente, retroactivas al 1° de enero de 2024.
Además, se otorga al Poder Ejecutivo la facultad para aumentar los montos máximos de facturación, alquileres devengados, importes del impuesto integrado y cotizaciones previsionales, entre otros, durante este año.
De acuerdo con cálculos realizados por Contadores en red, las cuotas mensuales quedarían de la siguiente manera:
Categoría A: de $12.128,39 a $26.600.
Categoría B: de $13.561,75 a $30.280.
Categoría C: de $15.503,51 a $35.458 para servicios y de $15.241,42 a $34.658 para la venta de productos.
Categoría D: para servicios de $19.497,94 a $45.443,80, y de $19.066,46 a $44.343,80 los que venden productos.
Categoría E: de $26.945,97 a $64.348,18 (servicios) y de $24.526,43 a $58.148,18 venta de cosas muebles;
Categoría F: de $33.137,61 a $80.983 para los servicios, y para los que venden productos, de $29.223,11 a $69.783.
Categoría G: de $38.694,95 a $123.696,20 para servicios y de $33.439,61 a $85.296,20 para los productos.
Categoría H: para servicios (la última escala permitida hasta hoy) de $66.111,51 a $280.734,68. Mientras, los que venden bienes, de $56.402,68 a $170.734,68.
Categoría I: La cuota mensual pasaría de $81.121,96 a $255.108,55 para quienes realizan ventas. Los que facturen por servicios y entren a la categoría, en tanto, abonarían $517.608,55.
Categoría J: de $93.619,47 pasaría a $311.931,97 para ventas y llegaría a $626.931,97 en el caso de los servicios.
Categoría K: La cuota mensual se irá de $106.964,65 a $377.084,75. En servicios, ascendería a $867.084,75.
El proyecto de modificación del Monotributo implica cambios significativos en las escalas de facturación y las cuotas mensuales, con el objetivo de adaptar el sistema a la realidad económica actual y garantizar una mayor inclusión de los pequeños contribuyentes.
El INDEC informó el IPC del mes. Los rubros Recreación y Cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%) fueron los que más subieron.
El INDEC informó la inflación de julio y hubo sorpresas. El rubro indumentaria y calzado bajó de precio, al igual que productos como la cebolla y los pañales.
La modificación del régimen elimina trámites y reduce los costos del proceso.
Decidió no aplicar medidas antidumping ante una denuncia de empresarios locales.
La Unión de Kiosqueros advirtió que en el último año cerraron 16.000 locales, a un ritmo de 43 por día. Lo atribuyen a la recesión y a la competencia desleal.
El Ejecutivo eliminó la Dirección Nacional del organismo.