
La cotización del dólar y del resto de las divisas.
“Otra caja que desaparece” fueron las palabras del titular de la Vocería Presidencial para dar inicio a la nueva cruzada del Gobierno
EconomíaAntes del comienzo del fin de semana largo por Semana Santa, Manuel Adorni, titular de la Vocería Presidencial de Javier Milei, hizo un anuncio que generó preocupación en todo un sector: el mundo cooperativo estaría sujeto a una revisión para depurar el listado debido al incumplimiento del proceso de Actualización Nacional de Datos y la falta de documentación asamblearia y estados contables.
A través del Ministerio de Capital Humano y de las Resoluciones INAES Nros. 5586/12 y 5588/12, el Gobierno inició la suspensión de matrículas en todo el país. Hasta el momento, más de 9.000 cooperativas han sido suspendidas y otras 7.000 tienen la obligación de presentar la documentación requerida en los próximos días para poder continuar operando.
Según estas resoluciones, las entidades suspendidas que no hayan completado el registro en el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y adeuden documentación tendrán 10 días hábiles para ejercer su derecho de defensa. Es fundamental que acrediten haber efectuado la Actualización Nacional de Datos y presentado la documentación necesaria. Asimismo, las organizaciones que hayan presentado toda su documentación y aún no se hayan registrado en el sistema tendrán un plazo de 45 días para hacerlo.
La resolución 878/2024, también publicada en el Boletín Oficial, insta a otras 7000 mutuales y cooperativas a presentar los documentos adeudados en los próximos 30 días. De lo contrario, se procederá a la suspensión automática de la autorización para funcionar.
En la provincia de Buenos Aires, según el padrón del INAES, hay 2412 cooperativas vigentes registradas de 2020 a 2022 que podrían estar bajo escrutinio. Desde las entidades que agrupan a las cooperativas advierten sobre el impacto de esta medida, ya que miles de puestos de trabajo en todo el territorio bonaerense están vinculados al cooperativismo.
En diálogo con La Tecla, un ex integrante de Coninagro y una persona ligada al mundo cooperativo detallaron la perspectiva desde la cual el Gobierno avanza contra las cooperativas y los objetivos de este accionar.
"Primero, la gestión de Milei avanza contra las cooperativas como si fueran planes sociales, pero hay que distinguir que hubo un desmanejo político partidario en el INAE, que fue una atrocidad. Lo viví. No me lo contaron", explicó uno de los entrevistados. Además, señaló que hubo una ola de instituciones que no eran cooperativas y que requerían aprobación de manera urgente. Esto planteó problemas legales que debieron ser abordados.
Este individuo también destacó el "problema estructural" del país, generado por el mal manejo de políticos, funcionarios y dirigentes de cooperativas. En este contexto, las cooperativas han sido desacreditadas y castigadas erróneamente por la actual gestión.
Por otro lado, un funcionario del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativas de la provincia de Buenos Aires explicó el proceso detrás de las suspensiones enviadas por el Gobierno. Detalló que el INAE es un organismo de control y fiscalización que notifica a las entidades para que presenten la documentación requerida. Esto se realiza a través de un proceso administrativo que incluye varias instancias antes de la baja definitiva de las matrículas.
Sin embargo, desde las intendencias observan con precaución el avance contra las cooperativas debido al rol crucial que desempeñan en la comunidad. El intendente de Carmen de Areco, Ivan Villagrán, destacó la importancia de las cooperativas al representar el 10% del PBI del país y resaltó la inviabilidad de prescindir de su rol. En su municipio, las cooperativas tienen un impacto significativo en la economía local y generan empleo en diversos sectores.
Las medidas adoptadas por el Gobierno en relación con las cooperativas han generado debate y preocupación en diversos sectores. Mientras algunos destacan la necesidad de regularizar y depurar el sector, otros advierten sobre los posibles impactos negativos en la economía y el empleo. La situación requiere un equilibrio entre el control administrativo y el apoyo al funcionamiento de las cooperativas como motores de desarrollo local.
La cotización del dólar y del resto de las divisas.
El Consejo había solicitado un SMVM de $644.165 para abril y de $657.703 para mayo.
La medida entra en vigencia el 1° de mayo de 2025 y permite financiar un mayor porcentaje de la deuda
La compañía de Arroyito decidió avanzar con una opción de compra que le da el 51%. Los fundadores de la marca enviaron un comunicado con su desacuerdo.