
El embajador de Estados Unidos en Argentina ratificó que Trump quiere "fortalecer los lazos" con nuestro país
Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.
El secretario de Finanzas y el vicepresidente del BCRA viajaron a EEUU en el marco de la octava revisión del acuerdo con el FMI. Sin embargo, no se espera una pronta salida del cepo
Economía08/05/2024Una comitiva liderada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el vicepresidente del BCRA, Vladímir Werning, viajó a Washington para continuar con la octava revisión del acuerdo con el FMI. Durante la semana que permanecerán allí, los funcionarios buscarán cerrar los números, confirmar la aprobación de unas metas que lucen sobrecumplidas y obtener el desembolso por casi USD800 millones correspondientes a mayo. La potencial salida del cepo, exigida por el Fondo, aparece como la mayor incógnita: diferentes analistas coincidieron en que, con tasa negativa y reservas en recuperación, no hay muchas expectativas de que el cepo se desarme en el corto plazo.
El objetivo de la comitiva es trabajar los últimos detalles de la octava revisión del acuerdo y las metas correspondientes al primer trimestre del 2024. El Gobierno cumplió con holgura tanto la de acumulación de reservas para el primer trimestre como la fiscal. En el primer trimestre, consiguió un superávit financiero equivalente a 0,2% del PBI mientras que el BCRA acumuló compras por encima de los USD15.000 millones. La monetaria también marchó por el sendero esperado y no hubo emisión para financiar al Ejecutivo.
Desde el Ministerio de Economía esperan que esos datos faciliten el desembolso de USD792 millones que el FMI pactó para mayo bajo el nuevo cronograma y buscaron restarle trascendencia al viaje. Remarcaron que el titular de la cartera, Luis Caputo, no viajó a Washington para sumarse a la reunión de trabajo con el organismo internacional. El fin de semana había viajado a Los Ángeles para brindar una charla ante empresarios en el Milken Institute y volvió al país este martes.
El toma y daca del cepo
Respecto a la posibilidad de conseguir dólares frescos para reforzar reservas y salir del cepo, el Palacio de Hacienda mantiene el hermetismo. En reiteradas ocasiones tanto Milei como Caputo argumentaron que podrían aliviar las restricciones únicamente si obtuvieran USD15.000 millones extra del Fondo o un organismo afín. Desde LCG remarcaron que "la posibilidad de acumular un stock relevante de reservas para habilitar la salida del cepo en el corto plazo luce realmente difícil". Por su parte, la consultora Sarandí aseguró que "la compra de reservas del BCRA hoy se da solo a expensas del desempeño comercial, en un contexto de restricciones en cuenta de capital".
En este sentido, LCG comentó que "buena parte de las compras netas que el BCRA hizo en el MULC devienen del desplome de los pagos por importaciones tanto por efecto de la menor demanda asociada a la baja de la actividad como por el cronograma de acceso limitado al mercado oficial por parte de importadores". La consultora estimó que la deuda flotante sumó USD 11.180 M desde diciembre. "Se trata de un monto equivalente al saldo comprador del BCRA en el mismo período, lo que expone la fragilidad del proceso de acumulación", afirmó.
Hacia delante, explicaron que resolver esa situación "demandará más deuda (en caso de recurrir nuevamente a Bopreales), más presión sobre el mercado de cambios (en caso de liberar las restricciones), o una menor acumulación de reservas (si se decide sostener los controles y que el ajuste sea vía cantidades en lugar de precios)".
De manera similar, Vectorial planteó que "en el corto plazo queda claro que no está entre los múltiples objetivos del equipo económico la liberación del mercado de cambios". En este sentido, argumentaron que la posibilidad de un nuevo recorte de las tasas de interés por parte del BCRA y el mejoramiento del dólar agro exportador vía la suba del CCL son posibles debido a las restricciones cambiarias. "Lo que sigue permitiendo esta dinámica que el gobierno entiende virtuosa es la permanencia sin modificaciones del cepo cambiario", ratificaron.
Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.
La Ley 25.065 es clara. Las entidades financieras tienen un año para iniciar una acción ejecutiva y tres años para un juicio ordinario. ¡Conocé los detalles!
Desde el miércoles se desarrollará el 61º Coloquio en Mar del Plata
Un peso argentino papel se fijó a un peso oro. Creada por Roca, generó confianza, expansión y fue uno de los mejores programas monetarios de la época.
Cuestionó que pueda intervenir “discrecionalmente y sin reglas”
Paul Krugman lanzó críticas muy duras contra el salvataje lanzado por Trump a la Argentina y dice que el plan económico va camino al fracaso.