
A 6 de cada 10 pacientes les toma medio año consultar al médico y se estima que esta enfermedad afecta a unos 9.000 argentinos.
19 de noviembre de 2024
Este martes terminó el juicio político a los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas, que fueron acusados de "mal desempeño" después de haber dejado en libertad a los imputados Matías Farías y Juan Pablo Offidani, quienes estaban acusados de femicidio y abuso sexual en el primer juicio por el femicidio de Lucía Pérez.
Los dos jueces estaban suspendidos y les habían embargado parte de su sueldo porque en 2018 firmaron un fallo que básicamente victimizó a Lucía Pérez de su propio femicidio, y absolvió a los acusados. Luego esa sentencia fue anulada por el Tribunal de Casación, que en 2023 ordenó un nuevo juicio y finalmente se condenó a los responsables del femicidio.
La semana pasada, el fiscal General de San Martín, Marcelo Lapargo, pidió que los jueces fueran echados, mientras que la defensa de ellos pidió que los absuelvan.
El jurado decidió por unanimidad y lo dio a conocer este martes en una audiencia virtual. Así que los jueces volverán a sus cargos en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata. Originalmente iban a ser tres los jueces acusados, pero Carnevale se jubiló antes de que arrancara el proceso.
El caso de Lucía Pérez
El caso de Lucía Pérez se convirtió en símbolo de la lucha contra la violencia de género y la revictimización judicial. Ella tenía 16 años cuando a través de una amiga conoció, un 7 de octubre, a Matías Farías y a Juan Pablo Offidani en la puerta de la Escuela Media N° 3, donde le vendieron marihuana.
Tan sólo un día después, la pasaron a buscar en una camioneta y la llevaron a la casa de Farías, donde la drogaron y abusaron de ella hasta matarla. La fiscal del crimen, María Isabel Sánchez había calificado el caso como de una "agresión sexual infrahumana".
Luego de la terrible agresión los dos hombres, acompañados por un tercero llamado Alejandro Maciel, dejaron el cuerpo de Lucía en una sala de salud de Playa Serena y si bien los médicos intentaron reanimarla, ya estaba muerta.
En 2017, un informe de los forenses descartó la versión de la fiscal y reveló que Lucía había muerto por “asfixia por sofocación” y que las lesiones que tenía eran compatibles con una violación, pero no con empalamiento.
En 2018, se hizo el primer juicio, donde Farías y Offidani fueron condenados a 8 años de prisión por venta de drogas, pero fueron absueltos de los cargos por abuso sexual y femicidio. Además, Alejandro Maciel fue absuelto de encubrimiento y nunca estuvo preso, muriendo en 2020.
Sin embargo, la Cámara de Casación anuló ese juicio y ordenó uno nuevo. En 2023, Farías fue condenado a prisión perpetua por el femicidio y violación de Lucía, mientras que Offidani recibió 8 años más de cárcel como partícipe secundario en el crimen, sumados a la pena que ya cumplía por la venta de drogas.
A 6 de cada 10 pacientes les toma medio año consultar al médico y se estima que esta enfermedad afecta a unos 9.000 argentinos.
Fue durante un festival aéreo en el predio del Aeroclub. Las víctimas eran de Santa Fe.
A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Actas registrales y archivos muestran aumentos de capital, designaciones y domicilios que enlazan a los Kovalivker con sociedades satélite.
Su novio fue arrestado por el hecho, aunque antes de llegar la policía intentó suicidarse.
Se trata de un caso de extrema gravedad institucional por la sistemática violación de derechos humanos y la transformación de la cárcel en un “kiosco”.