
Luego del cierre temporal de la Terminal 4 por serias irregularidades con importadores y exportadores, el organismo de control toma nota de lo que ocurre.
Los trabajadores metalúrgicos percibirán un aumento salarial del 12,3% sumando el último bimestre del año pasado y el primer trimestre del 2025, a partir del acuerdo alcanzado en la negociación paritaria entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales.
La suba acordada en el comienzo de la segunda semana completa de enero se implementará de manera escalonada, retroactiva y acumulativa, con un 5,5% en noviembre, 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.
De esta manera, en los primeros meses del año se cumple con la premisa gubernamental de que las paritarias no superen la inflación, al igual que sucedió con los sindicatos de Camioneros y de los Encargados de Edificio.
Los aumentos de cada mes serán calculados sobre los salarios básicos vigentes al mes previo. En el caso de las actualizaciones correspondientes a noviembre y diciembre tendrán impacto en el cálculo del aguinaldo y las vacaciones que ya se abonaron el mes pasado.
El acuerdo alcanzado entre los trabajadores y ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA, también incluye una cláusula de revisión que se activará el 15 de marzo, con el objetivo de evaluar el andar de la inflación y si corresponde aplicar nuevos incrementos.
El aumento anterior al recientemente suscripto fue en agosto pasado y también se había pactado cuatrimestralmente y de manera retroactiva, siendo repartidos de la siguiente manera: 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre.
Luego del cierre temporal de la Terminal 4 por serias irregularidades con importadores y exportadores, el organismo de control toma nota de lo que ocurre.
Se simplificó el trámite para las compras desde la provincia al continente.
Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias
La iniciativa ofrece un Bono Fiscal a empresas o cooperativas de trabajo participantes para cancelar obligaciones impositivas nacionales.
Juan Pazo reconoció que todavía queda mucho por mejorar en materia de supervisión impositiva.
Los proyectos superan ampliamente el requerimiento de 500 MW