
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
Leve recuperación impulsada por la mejora en el ingreso disponible
Economía15/05/2025El consumo argentino comenzó a reacomodarse en el primer trimestre del año, pero aún lejos de los niveles de 2023, según un estudio privado.
NielsenIQ, empresa líder en inteligencia del consumidor, presentó su más reciente informe sobre el estado del consumo en la Argentina, titulado “Bases de consumo para pensar la reconstrucción”, donde se analizan los cambios más relevantes durante el primer trimestre del año.
Tras un 2024 marcado por el ajuste económico y la caída del poder adquisitivo, los primeros meses de 2025 muestran una leve recuperación, impulsada por la mejora en el ingreso disponible.
Sin embargo, los niveles de consumo e ingreso continúan por debajo de los registrados en 2023, lo que marca un escenario de reacomodamiento, no de rebote pleno.
“El consumidor argentino está saliendo de una crisis larga, con un perfil mucho más racional y selectivo. Aunque aparecen señales de recuperación, todavía predomina una lógica de cuidado extremo del gasto”, explica Javier González, director comercial de NielsenIQ Argentina.
El reporte indica que las principales conclusiones del primer trimestre de 2025 son:
Recuperación parcial y desigual: El ingreso disponible comienza a recuperarse, pero sin alcanzar aún los niveles de 2023. Los NSE altos lideran la reactivación, volcándose al consumo de bienes
durables, turismo e inmuebles. Los NSE bajos siguen muy rezagados, con hasta el 32% de su gasto concentrado en alimentos y bebidas, frente al 14% en los NSE altos.
Una reactivación no sólo de consumo: En el primer trimestre del año, la canasta consumo masivo presenta una caída de -1.6%, destacando recuperación de la categoría Cuidado Personal y Limpieza. Con dicha recuperación, empiezan a recuperar fuerzas las marcas premium, las categorías diferenciadas o de valor agregado, como así tamaños más grandes.
En supermercados, 57% de las categorías muestran crecimiento en volumen vs 2024: Cuidado personal y tocador +62%, Limpieza +61%, Alimentos +57% y Bebidas y lácteos +48%.
Promociones al máximo histórico: 91% de las categorías aumentaron ventas bajo promoción. El volumen vendido con promociones creció +110% vs 2024.
Diferencias entre canales: El canal supermercados comienza a dar señales positivas y las primeras marcas recuperan participación, pasando de 25,8% en 2024 a 28,1% en el primer trimestre de 2025.
En contraste, autoservicios pierden terreno: Se estima el cierre de 1.700 tiendas desde 2019, especialmente en el GBA. Almacenes (+3%) y farmacias/perfumerías (+12%) muestran mejor desempeño en el arranque del año.
Los canales tradicionales ganan terreno con un surtido más chico, enfocado en precios bajos y formatos accesibles, sobre todo en limpieza y cosmética.
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
Latam operará vuelos regulares a Santiago de Chile y San Pablo desde la capital cuyana.
Una megatienda con formato market de 4 plantas alberga en su interior una oferta de indumentaria que compite en precio con las ferias populares de la periferia.
La inversión asciende a US$13.067 millones, según un estudio privado que analizó una de las principales iniciativas del Gobierno.
Un informe de la UBA reveló que en mayo (último dato disponible) se perdieron 4.800 puestos de trabajos. Desde noviembre del 2023, el número asciende a 180 mil.
La tasa de Seguridad e Higiene representa 1,8 % del precio final de alimentos