
Advierten que en este 2025 hay más de 4.400 denuncias por estafas virtuales en el AMBA
La cifra es un 110 % más alta que en 2024. En uno de los últimos casos dos mujeres tucumanas de visita en Buenos Aires fueron víctimas de estos hechos.


Este 28 de julio es el Día Mundial contra la Hepatitis. Advierten que las variantes B y C pueden volverse crónicas y causar cáncer.
Interés general28/07/2025 REDACCIÓN 4L
REDACCIÓN 4L
Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar una enfermedad que afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo. Se estima que cada año se producen 1,2 millones de nuevas infecciones, muchas de ellas sin diagnóstico, lo que la convierte en un problema de salud pública urgente.
La hepatitis es una inflamación del hígado causada, en la mayoría de los casos, por infecciones virales. Existen cinco tipos principales: A, B, C, D y E. La A y la E se transmiten por consumo de alimentos o agua contaminada.
En cambio, la B, C y D se contagian por contacto con sangre u otros fluidos corporales. Estas últimas son las más peligrosas, ya que pueden volverse crónicas y derivar en cirrosis o cáncer hepático.
“Los síntomas muchas veces son leves o inexistentes, lo que dificulta la detección temprana. Por eso el diagnóstico precoz y la prevención son fundamentales”, explicó el Dr. Ricardo Tapia, médico familiar del CMC Salta de Boreal Salud (MP 4288).
Cualquier persona puede contraer hepatitis, pero hay grupos que están más expuestos: quienes reciben transfusiones de sangre o tratamientos de hemodiálisis, personas con múltiples parejas sexuales sin protección, poblaciones en contextos con malas condiciones sanitarias, y bebés nacidos de madres infectadas con hepatitis B si no reciben la vacunación a tiempo.
Frente a este panorama, la OMS y los organismos sanitarios locales insisten en una serie de medidas preventivas clave:
Vacunarse contra la hepatitis A y B.
Mantener una correcta higiene personal, especialmente en el lavado de manos.
Consumir alimentos y agua segura.
Usar preservativo en relaciones sexuales.
No compartir elementos personales, como cepillos de dientes, jeringas o agujas.
Realizarse controles médicos periódicos, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo.
“La vacunación es un pilar clave en la lucha contra la hepatitis. Pero también lo son la educación, el diagnóstico temprano y las prácticas seguras. Cada acción individual suma en esta batalla colectiva”, señalaron desde Boreal Salud.
El Día Mundial contra la Hepatitis es también una oportunidad para reforzar campañas de concientización, facilitar el acceso a pruebas gratuitas, impulsar la vacunación masiva y reclamar políticas públicas más inclusivas.

La cifra es un 110 % más alta que en 2024. En uno de los últimos casos dos mujeres tucumanas de visita en Buenos Aires fueron víctimas de estos hechos.

El oficialismo necesitará acuerdos para sancionar leyes esenciales como las reformas laboral y tributaria

La más transitada del país no es una calle ni una avenida porteña. Es una ruta nacional.

La presbicia, comúnmente conocida como la dificultad para ver de cerca, es una condición natural y progresiva que afectará prácticamente a toda la población adulta

La medicina estética moderna combina resultados visibles con comodidad, seguridad y bienestar integral.

La curiosidad es el motor que mantiene viva nuestra mente







