
Jubilados: ANSES confirmó el bono de $70.000 en agosto y el haber inicial solo aumentará $5.000
El organismo confirmó el otorgamiento del bono nuevamente sin actualización para el mes entrante.
La baja de impuestos alcanza a 27 bienes de capital, que pasan a tributar 12,6%.
Economía29/07/2025El Gobierno nacional redujo a 12,6% los aranceles de maquinarias y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios, mediante el Decreto 513/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.
La baja de impuestos alcanza a 27 bienes de capital, que hasta ahora tributaban de 20% a 35%. La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
De esta manera, se redujeron los aranceles de maquinarias para la industria metalúrgica (de corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, ascensores, ventiladores industriales, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otras.
Además, se recortó el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo, esto permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.
Al destacar la decisión, desde la administración de Javier Milei recordaron que “el gobierno anterior había incrementado arbitrariamente los aranceles por encima del nivel del Mercosur (12,6%) con fines recaudatorios, lo que desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos”, remarcando que “a partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”.
Asimismo, contrapusieron que “desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares)”.
Al fundamentar el camino adoptado, el Ejecutivo sostuvo que “el objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”.
Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. En 2024, más de 14.000 empresas importaron 9.979 millones de dólares de este tipo de bienes, y entre enero y abril de 2025, más de 11.000 por un monto de 4.862 millones.
Los principales productos demandados dentro del rubro son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras. Con la baja de los aranceles, se prevé un incremento en las cantidades y los bienes importados.
El organismo confirmó el otorgamiento del bono nuevamente sin actualización para el mes entrante.
El Ejecutivo formalizó la reducción de los derechos de exportación para el campo anunciada por Javier Milei.
La apertura a las importación con bajos aranceles atrajo al país a una gran feria global que viste y calza a las clases sociales que no siguen modas ni marcas.
Tras el fin del cepo, los bancos ahora compiten por los depósitos en dólares. Una entidad ya ofrece una tasa del 6% anual para los plazos fijos.
Dos de las grandes del mercado avanzan hacia su liquidación. Fimas tradicionales que con su derrumbe ponen en riesgo la seguridad vial.
Para generar un ingreso mensual de $1.128.398, equivalente a la línea de pobreza para una familia, se necesita un capital millonario