![720 - 2025-02-04T133314.281](/download/multimedia.normal.8ef50dd32679f323.NzIwIC0gMjAyNS0wMi0wNFQxMzMzMTQuMjgxX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
![nota-1733528-demora-llegada-alimentos-importados-para-aumentar-competencia-1084207](/download/multimedia.normal.a509a6d5d5018253.bm90YS0xNzMzNTI4LWRlbW9yYS1sbGVnYWRhLWFsaW1fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
**Apertura de importaciones de alimentos: ¿dónde están los productos extranjeros en los supermercados argentinos?**
A dos meses del anuncio del Gobierno sobre la apertura de las importaciones de alimentos, la presencia de marcas internacionales en las góndolas de los supermercados locales sigue siendo limitada. Esta oferta está restringida a las categorías en las que tradicionalmente la competencia de productos extranjeros ha sido más fuerte.
El 12 de marzo, unas horas antes de que se conociera el índice de inflación de febrero (que finalmente fue del 13,2%), el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, informaron una serie de medidas para flexibilizar las compras de productos de la canasta básica desde el exterior. Estos anuncios llevaron a pensar que los supermercados argentinos se llenarían de alimentos y bebidas de todo el mundo, similar a lo que se encuentra en Miami o Santiago de Chile. Sin embargo, hasta ahora, la situación no ha cambiado mucho respecto a los últimos años.
La reaparición de marcas y productos que los consumidores locales ya conocían, como el atún ecuatoriano, las cápsulas de café, las pastas italianas más económicas o las papas fritas de tubo fabricadas en Paraguay, ha sido el dato más relevante hasta el momento. Estos productos registraban faltantes en los últimos meses debido a los problemas que enfrentaban los supermercados y las empresas importadoras para acceder a los dólares.
Según Matías Grondona, director regional de Retail del grupo GDN, que controla la cadena de supermercados Changomás, "importar demanda entre 6 y 12 meses, y a lo sumo se puede acelerar un poco en algunas categorías de alimentos". Por lo tanto, la importación masiva de productos todavía está por venir.
La canasta de productos originalmente seleccionada por el Gobierno para facilitar su ingreso no solo incluía alimentos y bebidas, sino también productos de higiene personal y artículos de limpieza. Sin embargo, hasta ahora, no se ha observado una invasión de productos importados en estas últimas categorías.
Sebastián Miranda, CEO de la cadena Farmacity, señaló que "por ahora, los supermercados estamos recomponiendo los stocks de productos importados que habían desaparecido en los últimos meses debido a problemas para pagar las compras".
Entre los grandes supermercados, el grupo que parece ser más activo en la importación de alimentos es Cencosud, que controla las cadenas de Jumbo, Disco y VEA. Tradicionalmente, Cencosud ha sido el jugador más enfocado en este segmento, especialmente con los hipermercados de Jumbo, y ahora ha confirmado su decisión de expandir la oferta, centrándose en productos más gourmet.
La sensación de que hasta el momento ha habido más anuncios que una invasión concreta se confirma por los relevamientos de algunas consultoras. Según ShopApp, solo dos de cada diez argentinos mencionan haberse cruzado con algún producto importado en las góndolas. Además, desde la consultora Scentia se explica que los alimentos importados no han tenido, al menos hasta ahora, un impacto significativo en los precios locales.
A pesar de los anuncios, algunas categorías como el pan de molde, conocido popularmente como pan lactal, aún no han visto la llegada de marcas importadas como se había esperado. También se menciona la denuncia de los productores yerbateros sobre una "invasión" de materia prima desde Paraguay y Brasil, pero esta situación todavía no se percibe en las góndolas de los supermercados.