“No es digno de ser un documento oficial”: Kicillof criticó al Gobierno Nacional por cómo conmemoró el 24 de marzo

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, fue uno de los tantos dirigentes opositores que asistió a la marcha por el Día de la Memoria que se hizo en Buenos Aires.

Buenos AiresREDACCIÓN 4LREDACCIÓN 4L
136754-01-1068x712

Al igual que el del año pasado, este 24 de marzo estuvo signado por la postura provocativa del Gobierno Nacional de Javier Milei. Ayer anunció la desclasificación de documentos con un video titulado Día de la Memoria Completa y volvió a hacer hincapié en los crímenes cometidos por agrupaciones guerrilleras antes del golpe de Estado de 1976. Axel Kicillof le salió al cruce.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo ayer en la tradicional marcha por el Día de la Memoria que se hizo en suelo porteño. Fue una movilización masiva de militantes, organizaciones políticas, sindicales y sociales que coincidieron en calificar de negacionista a la administración libertaria.

Por su parte, Kicillof marcó que “mientras el Gobierno Nacional difunde un video que no es digno de ser un documento oficial, hay una multitud que no responde a las provocaciones sino que, de manera pacífica, llega a la Plaza de Mayo para afirmar que son 30.000 compañeros desaparecidos“.

El mandatario también hizo hincapié en el modelo económico tanto de la dictadura como de la gestión Milei. “No se puede pasar por alto que, al mismo tiempo que se llevó a cabo un genocidio, se intentó establecer un proyecto económico muy parecido al que busca aplicar Javier Milei“, aseguró. Según Kicillof, “por eso que quieren reducir la discusión”. “Lo que estamos discutiendo acá es qué país queremos”, sentenció.

El 24 de marzo libertario
Para el Gobierno Nacional, el Día de la Memoria fue un comunicado oficial y un video publicado en redes sociales. A través del vocero presidencial, Manuel Adorni, se anunció la desclasificación de los archivos en poder de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) “vinculados a las actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983”.

El portavoz oficial también contó que se llegó a un “acuerdo de solución amistosa” con la familia del capitán Humerto Viola quien fuera asesinado por un comando del ERP en 1974 junto a una de sus hijas que en ese momento tenía tres años. “Como parte de este acuerdo, el Gobierno enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para establecer la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos“, informó la Oficina del Presidente.

Te puede interesar
Desarrollo de Cuatro Lineas ©